¿Cómo afecto la pandemia en nuestra salud mental?
Es conocido que esta pandemia trajo muchos estragos en la salud, en la economía y en los puestos de trabajo principalmente; sin embargo, uno de los temas al que no se le dio la debida importancia, hoy está puesto sobre la mesa: la salud mental.
Actualmente, la pandemia se ha visto reducida en mortalidad o casos severos a diferencia de los dos últimos años, por lo que sentimos mayor tranquilidad; y la sensación de incertidumbre se ha ido disipando junto con el desgaste emocional que este causaba.
En este artículo trataremos sobre las principales formas en las que afectó la covid 19 a nuestra salud mental y sobre la lección que nos dejó a nivel social e individual para nuestro mayor bienestar.
Este virus afectó a la vida de todas las personas alrededor del mundo, al ser una experiencia nunca antes vivida en el último siglo. Existieron diversas formas en las que la pandemia logró afectarnos, algunas de las principales son las siguientes:
1. Confusión entre un ataque de ansiedad y síntomas del Covid 19
Muchas personas vivían aterradas por la falta de aire que en ocasiones presentaban, asumiendo que era un síntoma del covid-19, incluso, por el nivel de temor que sentían, se realizaban pruebas de descarte del virus pero este síntoma no era sino un ataque de ansiedad, el cual tiene como una de sus características el obstaculizar la adecuada respiración y producto de ello, la sensación de ahogo.

2. Miedo al perder un familiar

Oímos gran cantidad de veces que los más afectados en esta pandemia serían las personas mayores, que por consiguiente serían nuestros padres o abuelos. ¿Se imaginan estar constantemente pensando, que si un familiar mayor se contagiara estaría destinado a estar en un hospital internado? Pues este mismo miedo pasaba millones de personas, teniendo como consecuencia una profunda angustia del solo pensar que no estarían más con su ser amado.
También te puede interesar: Terapia psicológica: Un camino hacia el bienestar mental y emocional
3. Incertidumbre y ansiedad ante un peor escenario
Todos o la mayoría imaginamos que este sería el fin del mundo como lo conocíamos y que todo iba a cambiar, desde nuestra interacción con otras personas hasta nuestra recreación individual. Esta forma de percibir nuestro futuro ocasionaba grandes sensaciones de incertidumbre y miedo ante lo desconocido, es decir: el futuro; por lo que muchas personas experimentaron nuevamente una fuerte ansiedad.

Muchos expertos afirman que la pandemia del covid 19 afectó más en la salud mental que en la salud física, teniendo en cuenta que con el paso de los meses el índice de recuperación se fue incrementando e indudablemente la aparición de las vacunas contribuía mucho en ello, las personas se iban recuperando, los casos críticos disminuyeron; sin embargo, a pesar de estos avances, la incertidumbre continuaba y es porque no atendimos desde una mirada integral a la salud de las personas, lo que hoy nos queda como punto de reflexión.
En resumen, hemos vivido una fuerte crisis mundial y a todos, de alguna forma, nos tocó lidiar con la pérdida, la incertidumbre y la ansiedad; a pesar de ello, el ser humano siempre ha sabido salir adelante para seguir existiendo.
Adicionalmente, tenemos como aprendizaje no descuidar nuestra salud mental, busquemos apoyo de nuestros familiares, amigos o profesionales de salud; hablemos de aquellas situaciones que generen preocupación y recordemos que el soporte emocional juega un rol importante en la vida de toda persona y esta pandemia lo hizo saber.
¿Qué es terapia psicológica?
La terapia psicológica es un proceso colaborativo entre un terapeuta calificado y un individuo. A través de conversaciones estructuradas, el objetivo es explorar pensamientos, emociones y comportamientos. Así como también trabajar en estrategias para superar dificultades y mejorar el bienestar mental. La terapia psicológica abarca una amplia gama de enfoques terapéuticos que se adaptan a las necesidades y preferencias de cada individuo.
